Buscar:

OCTUBRE DE 2024

  1. ¿Qué es un cohousing senior?

Es una comunidad colaborativa auto gestionada que convive en un entorno que sus miembros han promovido y diseñado, formado por unidades habitacionales privadas y espacios comunes para compartir actividades, servicios y cuidados.

La comunidad se caracteriza por:

  • Favorecer la independencia, la autonomía y el crecimiento personal de los residentes.
  • Un espacio de convivencia basado en el respeto y la tolerancia, que facilita y promueve la interacción social, la participación, la colaboración y la ayuda mutua.
  • Un espacio donde poder permanecer hasta el final de la vida, sea cual sea su circunstancia, atendidos por profesionales y con un modelo de atención digno centrado en la persona.
  • Asumir derechos y obligaciones compartidas dentro de los valores cooperativos.”

Manifiesto Cohousing Senior, España, 2019

  1. ¿Cómo surge el proyecto Carpe Diem?

Es una iniciativa totalmente autogestionada (no hay promotores ni inversionistas privados), que surge en 2016 a partir de la inquietud de un grupo de personas amigas respecto a los desafíos de crearnos las condiciones para vivir nuestro futuro envejecimiento como una etapa de la vida altamente productiva, creativa y con pleno bienestar personal y colectivo.

Con la inspiración inicial en decenas de experiencias de cohousings senior existentes en el mundo (las primeras experiencias se sitúan en Dinamarca, en los años 70), el grupo inicial fue evolucionando con el tiempo, el trabajo y el apoyo de Incubacoop, hasta que se formalizó en 2022 como Cooperativa de cohabitación y cuidados (una modalidad cooperativa que no existía en Uruguay, y fue creada a partir del impulso de Carpe Diem).

Hoy nos encontramos en la etapa muy activa: compramos un hermoso terreno de 6,8 ha frente al Parque Lecocq (ver “Localización”), estamos realizando el proceso del codiseño del proyecto arquitectónico junto a un calificado equipo arquitectónico-social, dando ingreso a nuevos/as integrantes hasta completar las 45 personas que cohabitarán Carpe Diem, e iniciar la ejecución de las obras en 2025.

  1. ¿Quiénes pueden ser parte de la cooperativa?

Para lograr que esta etapa de la vida sea tan activa, creativa y disfrutable como aspiramos, sabemos que el aspecto más relevante del proyecto es el de la convivencia, y por lo tanto es central la calidad de las relaciones, vínculos y afectos que sepamos construir.

Para ello aspiramos a reunirnos 45 personas que compartamos muchas cosas, pero sobre todo una actitud comprometida, participativa, solidaria, respetuosa y honesta ante la vida, la comunidad y el ambiente.

También tenemos algunos requisitos concretos al momento de ingresar: tener entre 50 y 70 años, autovalidez y estar en condiciones económicas para cumplir con los aportes necesarios para construir el proyecto primero y luego para el mantenimiento de los servicios comunes.

  1. ¿De quién es la propiedad?

La propietaria del inmueble y de todos los equipamientos comunes y privados es la Cooperativa Carpe Diem, integrada y gestionada por quienes decidan asociarse y vivir en Carpe Diem, quienes además harán usufructo de dichos bienes comunes de propiedad colectiva y de los servicios que se provean.

  1. ¿Dónde estará ubicado el Complejo?

Ver localización del terreno – Click Aquí

El entorno del terreno cuenta con espacios muy valiosos: el Parque Lecoqc, Aldeas Infantiles, el Pueblo Santiago Vázquez, la Barra de Santa Lucía, el área protegida de los Humedales de Santa Lucía, el Parque Punta Espinillo y las playas del oeste.

Hemos comenzado a manejar el bosque existente, reduciendo el número de ejemplares de especies exóticas invasoras, eliminando ejemplares muertos o en mal estado, y realizando la poda correctiva de otros. Con el “master plan” arquitectónico definitivo, podremos seguir avanzando en el manejo del bosque y la pradera existente.

Contamos también con una casa de 190 m2 que reparararemos para hacer uso de ella en forma colectiva.

  1. ¿Cómo será el complejo?

La “casa común”, centro y corazón de la vida de una cooperativa como la que estamos construyendo, contará con : salón de usos múltiples con cocina integrada y despensa, estar-biblioteca, parrillero, lavadero–secadero, local salud. estacionamiento vehicular, parque  de especies exóticas y bosque de ombúes con senderos y espacios para la contemplación, área deportiva, parque infantil, huerta y potencialmente un área productiva. 

Basado en fortalecer el uso de la “casa común” y favorecer el encuentro y las actividades colectivas, los alojamientos privados, que hoy estamos codiseñando junto al equipo técnico, serán adecuados para personas que vivan solas o para quienes compartan la vivienda y contarán con todos los elementos que hagan de nuestro espacio privado un hogar confortable, bioclimático, luminoso y con accesibilidad plena. 

Un aspecto muy relevante del proyecto es la gestión ambiental, maximizando los espacios verdes, el uso de energías renovables, el reciclado en su más amplio concepto y la reutilización del agua. Por tanto, para la construcción se decidió priorizar la utilización de madera como material principal, y la introducción de parámetros bioclimáticos en su diseño para lograr un edificio pasivo, prestando especial cuidado a la orientación para lograr el confort con el mínimo costo asociado.

  1. ¿Cómo se combina lo privado y lo comunitario?

Cada persona, pareja o dupla asociada/s, cuenta con su alojamiento privado. Complementariamente hay espacios de uso común, que se podrán utilizar en forma individual o grupal.

También se proyectan las actividades comunes necesarias para sostener la vida en común, que tendremos que organizar y realizar en el colectivo, junto a algunos apoyos contratados. Otras actividades tendrán la finalidad de mantenernos activos en forma plena en cuerpo, mente y espíritu, y también en lo relacional (internamente, con nuestras familias y con el entorno).

  1. ¿Aceptarán mascotas?

Si, en la medida que no afecten la convivencia y en el marco de los acuerdos que construyamos.

  1. ¿Cuánto dinero se requiere para ser socix? ¿Cómo es el proceso para realizar el aporte de capital?

Como indica nuestro Estatuto, el capital integrado inicial, es de 5.500 UI (aprox. U$S 810), los que deberán ser aportados en un plazo máximo de 30 días de haber realizado su solicitud formal de ingreso a Carpe Diem. A éste aporte se agregan 12 meses de cuotas sociales para gastos de 300 UI/mes (total aprox. U$S 530), en el mismo plazo

Posteriormente se deberá completar el capital ya integrado hasta el momento para la compra del terreno, que corresponde a 107.678 UI (aprox. U$S 15.868). Durante el año 2024, y para facilitar el ingreso de nuevas personas, el plazo de entrega de estas partes sociales es de 90 días para aquellos/as que ocuparán un alojamiento en forma individual, y quienes lo ocupen en pareja o dupla dispondrán hasta el 1 de junio de 2025.

Luego se irá integrando capital para cumplir con las etapas de ejecución del proyecto (reparación de la casa existente, proyecto arquitectónico, acondicionamiento del terreno, construcción del complejo, equipamiento, etc.).

Cada nuevo-a socio-a que ingresa deberá integrar las aportaciones obligatorias realizadas hasta ese momento en función de las etapas del proyecto que hayan sido concluidas. El plazo global para cumplir estas etapas se estima que finalizará en el primer semestre del 2027, fecha probable para mudarnos al Complejo.

Teniendo en cuenta que algunas personas tienen el capital inicial mencionado, de 113.178 UI pero deban vender su actual vivienda para completar su cuota parte del proyecto total, estamos trabajando para la obtención de un “préstamo puente” que permita concretar la venta de la misma cuando ya estemos establecidos en Carpe Diem.

  1. ¿El capital integrado (inversión) es igual para un cooperativista que comparte alojamiento que para uno que vive individualmente?

Si bien esa fue la idea inicial, de acuerdo a la realidad de las personas que se han ido acercando al proyecto, estamos abocados a elaborar una  modificación que viabilice el proyecto y lo haga sustentable. Para ello se prevé establecer una base de capital integrado igual para todo-as lo-as socio-as y un saldo diferencial en función de si se ocupan los alojamientos privados en pareja o dupla

Por otra parte, estimamos que los costos mensuales de los servicios recibidos rondarán entre $ 23.000 y $ 42.000 mensuales por socia-o, en función de la atención a la dependencia que vaya requiriendo el colectivo. Este monto permitirá financiar: una comida diaria preparada, mantenimiento del parque e instalaciones, energía, profesor de educación física para recreación y gimnasia, nutricionista, limpieza de áreas comunes y alojamiento privado, vigilancia y sistema de cuidados.

  1. ¿Qué pasa con lo invertido (“el capital integrado”), si un-a socio-a fallece? ¿Lo que se aporta es heredable?

Si, el capital invertido es heredable, pero no el alojamiento privado en sí mismo. Otra persona seleccionada por la Cooperativa ingresará en lugar de quién fallece, y con su aporte de capital se reintegrará lo que corresponda a los herederos, según se establece en los Estatutos de la Cooperativa.

  1. ¿Y si un-a socio-a decide irse?

También se le reintegra la totalidad del capital integrado, en el tiempo y forma que establecen los Estatutos de la Cooperativa.

  1. ¿Qué va a pasar cuando comencemos a tener limitaciones físicas?

Al momento de requerir apoyo de cuidados especiales, está previsto resolver esas situaciones en una unidad específica con infraestructura especializada dentro de Carpe Diem.

  1. ¿Cómo se va a autogestionar la cooperativa cuando todo el colectivo tenga mucha edad? ¿Lo harán personas externas a la misma?

Hemos reglamentado los criterios de ingreso de nueva-os socia-os, buscando mantener el equilibrio entre las tres franjas etarias que viven en Carpe Diem: 50 a 56; 57 a 63; más de 64 años. Además de ello, contrataremos servicios de apoyo para la Administración.

  1. ¿Cómo se definen los ingresos de nuevas personas asociadas?

Hemos diseñado un “Proceso de ingreso” que nos permitirá lograr el mayor conocimiento mutuo antes de la integración, y en el cual, el colectivo Carpe Diem podrá participar de la evaluación y decisión de nuevas solicitudes.

La “Comisión de Ingresos”, integrada por tres personas y designada por el Consejo Directivo, es la responsable de coordinar el proceso con las personas aspirantes.

  1. ¿Qué pasa si pago, pero no me quiero mudar al momento de estar en funcionamiento el lugar, sino algunos años después?

Carpe Diem es un lugar para vivir y acompañarnos cotidianamente. No es una “segunda vivienda”, ni “una inversión”, ni una vivienda para alquilar y/o prestar a otras personas.

Ser parte de Carpe Diem implica residir en forma permanente en el lugar, y cocrear nuestra vida en común.

  1. ¿Si en algún momento descubro que no me adapto a vivir allí?

Las personas puedan retirarse cuando así lo dispongan, siguiendo los pasos establecidos en nuestro Estatuto.  

  1. ¿Y si surge algún problema durante la convivencia?

Lo más importante es que la comunidad de CD apueste y trabaje en la construcción de vínculos sólidos, basados en los valores mencionados al principio y en la proactividad de cada una-o. Problemas de convivencia seguro surgirán, lo importante es qué hacemos cada una-o, y el colectivo, para sortearlos satisfactoriamente.

También existen y existirán ámbitos internos para construir acuerdos de convivencia, y para la mediación si fuera necesario, así como distintos acuerdos formalizados en los Estatutos, Reglamentos y todo tipo de decisiones que vayamos tomando en el futuro.

Hagamos nuestro futuro en este momento,
hagamos realidad nuestros sueños del mañana”

Malala Yousafzai

× WhatsApp